La historia nos dice que el español llego a Puerto Rico como producto del descubrimiento, conquista y colonización de los españoles en el Caribe y América. No obstante, nuestro español es diferente al hablado en otras regiones como America Central o America del Sur, por un fenómeno que se conoce como los africanismos y tainismos. Dado que en nuestro país existieron los primeros pobladores llamados los tainos, estos aportaron a nuestra lengua un cumulo de palabras que hoy dia se conservan. Dentro de estas tenemos las siguientes:
· Batata
· Mamey
· Caoba
· Dujo
· Caney
· Canoa
· Yuquiyu
· Cacique
Guanín
· Yuca
· Casabe
· Nitaíno
· Nagua
· Naboría
· Batey
· Areito
· Cemi
· Cucubano
Por otro lado, el otro factor que aportó rasgos propios del Caribe a nuestro idioma son los africanismos, palabras que se introdujeron como consecuencia de la trata negrera en la siembra de la caña de azúcar. Dentro estas palabras tenemos las siguientes:
· Malagueta
· Conga
· Congo
· Bomba
· Bongo
· Carimbo
· Cachimbo
· Mambo
· Mofongo
· Burundanga
· Etc.
Asimismo debemos analizar también otros rasgos de nuestro léxico que se conocen como los extranjerismos, que ya estaban presentes en el español hablado por los españoles. Los españoles hablaban un español de trascendencia, que había sufrido cambios como producto de las alteraciones sociales de la nación española, como guerras, invasiones bárbaras, fusión de ideas con otras culturas, etc. Conozcamos los extranjerismos:
1. Los arabismos- Palabras tomadas del idioma árabe que se introdujeron al español como producto de la conquista de los moros a la Península Ibérica. Estas son las siguientes:
· Acequia
· Algebra
· Afiche
· Azotea
· Almohada
· Arroz
· Alcoba
· Diván
· Aljibe
2. Los germanismos- Palabras tomadas de los pueblos germanos (antiguos barbaros, hoy día se encuentran en el territorio de Alemania). Estos son:
· Luis
· Álvaro
· Matilde
· Guerra
· Tregua
· Tropa
· Batalla
3. Italianismos- Palabras tomadas del italiano, estas son:
· Novela
· Opera
· Opereta
· Terceto
4. Galicismos: Palabras tomadas del francés, estas son:
· Fachada
· Brassier
5. Latinismos: Palabras del antiguo latín, estas son:
· Modus Operandi
· Novus
6. Anglicismos- Palabras que son nativas del ingles, pero que son utilizadas como si fueran del español hispanizadas. Observemos este rasgo propio de Puerto Rico como producto de la influencia de los Estados Unidos:
Anglicismo
|
Forma adecuada de decir
|
Atachar de attachment
|
adjuntar
|
Parquear que sale de parking
|
estacionar
|
Printear que surge de print
|
imprimir
|
Workear de working
|
trabajar
|
Part time
|
Tiempo parcial
|
Full time
|
Tiempo completo
|
janguear
|
Hang out- salida afuera
|
7. Jerga- Vocabulario de ciertos sectores o subculturas de la sociedad. En Puerto Rico la jerga del reggeatton ha influido de forma directa en la comunicación de sectores como los jóvenes desde los 13 a 30 de edad y lugares como los residenciales. Veamos en qué consiste esta comunicación:
Jerga
|
Significado
|
gata
|
Mujer o chica
|
mota
|
marihuana
|
perrear
|
Bailar reggaetón
|
feos
|
Policías
|
bilnblin
|
Prendas o joyas
|
acicalar
|
Vestirse fino
|
Explotar
|
Venganza o matar a alguien
|
juquear
|
Te gusta algo mucho o te apasiona
|
flow
|
Estilo
|
caballo
|
Colecta de dinero para fumar marihuana
|
combo
|
Grupo de amigos cercanos
|
Como hemos visto, nuestro español es una lengua compleja que ha sufrido cambios a través de la historia y sobre todo se ha fusionado a la realidad social que vivimos. Por lo cual, debemos a su vez preservar su calidad, sus ideas y sus rasgos cultos para que no pierda su esencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario