lunes, 6 de abril de 2015

Los géneros literarios

Los géneros literarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las obras literarias. La primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primero ha extendido su significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa. Pero el género se va conformando históricamente. Por tanto, resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o teatral. Dentro de cada género surgen sub-géneros o géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos.
La épica: Viene de la palabra griega epos, que significa "narración". Se originó en la época primitiva, pero tuvo su máximo esplendor en la Antiguedad clásica y en la Edad Media.La épica narra, de forma objetiva, las hazañas de los héroes reales o imaginarios. Esta se divide en los siguientes subgéneros:

  • Epopeya: Narración de un hecho cuyo protagonista es el prototipo del héroe épico. En la acción, suelen intervenir dioses o semidioses.
  • Cantares de gesta: Se les puede llamar también epopeyas. son relatos compuestos oralmente sobre hechos heroicos narrados por un juglar.
  • Poema épico: Poemas que celebran las hazañas de los héroes de un pueblo. 
  • Romance: Es considerado la forma poética más genuina de la literatura española. Se deriva de los poemas épicos, pero la narración es más rápida. Además, incluye ciertos elementos líricos y hasta diálogos.

Subgéneros épicos modernos:

  • Cuento: Relato corto
  • Novela: narración extensa en prosa, inspirada en la realidad, pero con un elemento de ficción.
  • Leyenda: Narración fantástica, inspirada en hechos reales, pero que desvirtúa el acontecimiento histórico. 
  • Fábula: Narración corta que termina con una moraleja, cuyos personajes son animales.
  • Mito: Narración que tiene como propósito darle un significado religioso o filosófico a hechos cotidianos.
  • Apólogo: Narración corta de carácter didáctico que termina con una moraleja. 
La lírica: Su nombre surge de la lira, nombre del instrumento musical que acompañaba la declamación. En ésta, el(la) autor (a) expresa sus más profundos sentimiento, pensamientos y emociones.Esta aparece en Grecia, cuando la épica está en decadencia; va florenciendo una sociedad que ya no se preocupa solamente por los conclitos bélicos y las hazañas de sus héroes.

Los principales subgéneros son:
  • Himno: composición solemne en la que se expresan, de forma cantada, sentimiento o ideales religiosos o patrióticos. Es una de las formas más primitivas de poesía. Estaba dedicado generalmente a un dios o aun héroe al que se le pedía un favor especial.
  • oda: de la palabra ode, que significa "canto", es un poema de mediana extensión y tono elevado, de asunto variado. Se caracteriza por ser una poesía destinada al canto.
  • Elegía: Es una poema lírico extenso que expresa un sentimiento de dolor ante una desgracia individual y colectiva. Viene del griedo elegos, que significa "lamentación. canto lúgubre". 
  • canción: Es el nombre que se le da durante el Renacimiento y El Barroco  ala composición lírica de tema amoroso, compuesta para leerse o cantarse; de ahí su nombre. Es de origen italiano, parecida a la oda, pero sin su elevación y entusiasmo.
  • Sátira: Es una poesía que censura vicio, defectos o ridiculeces.
  • Epigrama: Poema breve y gracioso que expresa un pensamiento festivo. En un principio, estaba destinado inscripciones conmemorativas y epitafios.
  • idilio: Poema de tema campestre o de un episodio amoroso de los pastores. Es parecido a la égloga, pero es de menor extensión. 
La dramática proviene del griego drao, que significa "acción". La dramática, en lugar de narrar una acción, la representa a través del diálogo de los actores. Se divide en tres subgéneros mayores:
  • Tragedia: Presenta la lucha entre el ser humano y la adversidad, ante la cual éste sucumbe. Su final es generalmente doloroso.
  • Comedia: Sus personajes representan todas las clases sociales y las situaciones recreadas son de la vida diaria. Su final suele ser feliz. 
  • Drama: Presenta conflictos del mundo cotidiano y sus personajes suelen ser más parecidos a los de la vida. Su descenlace suele ser funesto. 
Subgéneros dramáticos menores:
  • Auto sacramental: Escrita en verso, con personajes alegóricos (pecados, virtud, justicia), termina con la exaltación de la Eucaristía.
  • Sainete: Pequeña obra teatral que refleja las costumbres y el habla populares.
  • Entremés: Pieza dramática corta, de carácter cómico y popular, que se representaba en los entreactos de otras obras más largas.
  • Opera: Obra dramática enteramente cantada.
  • Melodrama: Obra de escasa calidad literaria, donde unos personajes, los malos, hacen sufrir  a los buenos. La obra siempre termina con el triunfo de los buenos.
  • Farsa: Pieza teatral cómico satírica en la que los rasgos de los personajes son deliberadamente exagerados. 
  • Zarsuela: Obra que posee partes cantadas y habladas.
Image result for book

No hay comentarios:

Publicar un comentario