FIN
Análisis e interpretación del dinosaurio de Augusto Monterroso:
El microrrelato de Augusto Monterroso, llamada: El Dinosaurio tiene la fama de ser la más
corta del mundo. Y, al parecer, es cierto
pues cuenta ni más ni menos que con siete palabras. Pero a pesar de su brevedad
no por ello resulta ser un cuento simple y sencillo; más bien, su brevedad
exige un análisis concienzudo para determinar con certeza qué fue lo que nos
quiso decir este cuentista guatemalteco. O, si por el contrario
-como creen algunos infieles literarios- fue una tomadura de pelo por parte del
audaz escritor.
Primer acercamiento a la
estructura formal del cuento
El cuento consta de dos
partes bien determinadas y delimitadas; la división nos la ofrece una sencilla
coma (,) así pues, tenemos dos partes; la primera nos dice: "Cuando despertó" -y la segunda parte remata- "El Dinosaurio todavía
estaba allí".
El análisis de este cuento
se atendrá a esta división formal querida por el autor.
Cuando despertó… [
¿Quién? La primera duda que surge en
este cuento es la siguiente: ¿Quién despertó? En este sentido el cuento no nos
informa mucho pues simplemente dice: Cuando despertó
Dejando que sea el lector
quien se interrogue acerca de la identidad de la persona que dormía. Ahora
bien, los más concienzudos exegetas, en contubernio con algunos gramáticos
trasnochados nos dicen que la frase se explica por sí sola, ya que posee un
sujeto tácito. O sea, con base en la conjugación verbal se sobreentiende que el
autor habla de un ÉL o una ELLA.
Pero esto no resuelve
absolutamente nada, porque él o ella pueden ser cualquier personas, puede ser
usted o aquel otro, o incluso el de más atrás. Los modernos estudiosos de la
obra monterrosina sostienen que:
Efectivamente llevan razón
los gramáticos al decir que el sujeto de este cuento es un sujeto expreso,
adrede Monterroso lo colocó de esta forma pues al no designar una persona en
específico [que el cuento verbi gratia hubiera dicho así: Cuando Juan Pérez despertó….etc]
se sobreentiende que Monterroso se está dirigiendo a todos los que no son
Augusto Monterroso, es decir, el escritor le está hablando a toda la humanidad.
Así pues, debe entenderse
que el cuentista se refiere a toda la humanidad. Ahora bien, sabiendo que
Monterroso quiere dirigirse por igual a todos los hombres y mujeres de todos
los tiempos es importante preguntarse. ¿Qué mensaje quiere trasmitir en esta
primera frase?
¿Qué? [
El mensaje que Monterroso
nos quiere trasmitir en esta primera parte del cuento es de una profundidad
filosófica gigantesca, digna de un Platón. La primera parte de este cuento nos
indica que alguien estaba dormido y despierta.
La acción de despertar en
el contexto de este cuento es una acción totalmente metafórica; es decir, no es
doble pensar que alguien dormía y de pronto despertó. ¡No! Recordemos que él no
se dirige a una persona en específico, sino que se dirige a la humanidad en su
totalidad. Por lo tanto, la acción de despertar va dirigida a la humanidad.
¿Qué nos indica esto? Muy
sencillo, nos indica que la humanidad está dormida. Es decir, ve las cosas no
como realmente son, sino como las sueña… esto no es una invención de
Monterroso, sino que es una larga tradición filosófica e incluso religiosa.
En este momento podríamos
citar a Platón quien en su Diálogo llamado “La República” menciona el famoso mito de
la caverna, según el cual estamos atados a la pared de una caverna y lo único
que vemos son las sombras. También podemos citar aquí a Ezequiel, un profeta
Bíblico al cual el mismo Dios le dijo: Hijo de hombre, tú vives en
medio de rebeldes, que tienen ojos para ver pero no ven, oídos para oír y no
oyen. Realmente son una banda de rebeldes.
Es decir, esta frase de
Monterroso se inserta en esa corriente mundial de toda la Historia la cual nos
indica que los hombres no vemos la realidad tal cual es, sino que la vemos a
través de las brumas del sueño. Al decir “Cuando despertó”
entonces nos está indicando que toda la humanidad duerme, pero que va a llegar
un momento determinado en que vamos a despertar. De modo que esta primera
frase del cuento nos señala que la humanidad duerme, pero pronto despertará, es
decir, es una frase bastante positiva.
El dinosaurio todavía
estaba allí
La segunda parte del cuento
es radicalmente distinta a la primera, mientras que en la primera había un
sujeto tácito en esta segunda hay un sujeto expreso (¡y vaya sujeto!) un
dinosaurio. Nuevamente Monterroso no quiere indicar qué tipo de dinosaurio es
el del cuento, pero en realidad, para esta segunda parte, no importa tanto qué
tipo de dinosaurio es el del cuento, sino la época histórica donde nos ubica.
Como todos sabemos los dinosaurios fueron bestias feroces, que poblaron la tierra hace 65 millones de años.
En este punto puede surgir una contradicción. Recordemos que el mensaje
de la primera frase del cuento nos indica que la humanidad está dormida y que
pronto va a despertar. La pregunta es ¿va a despertar y se va a dar cuenta que
todavía estamos en la época de los dinosaurios? Ésta podría ser una conclusión
rápida y fácil. Sin embargo, ¿no es muy infantil creer que Monterroso lo que
nos quiere decir es que aún estamos?
Para solucionar esto
nuevamente hay que recurrir al método metafórico. Es decir, el dinosaurio es un símbolo. Tal como se mencionó
anteriormente pensar en el dinosaurio nos remite a la ferocidad y a las
bestialidades propias de estos animales.
Por otra parte esta frase
termina con la significativa advertencia de: todavía estaba allí. Esto lo que
nos indica es que ese dinosaurio todavía va a estar allí. En
otras palabras; cuando la humanidad despierte va a descubrir
que, a pesar de haber despertado, la barbarie, la sinrazón van a seguir
gobernando en el mundo.
El mensaje de Monterroso
parece ser sumamente pesimista. ¿De que vale despertar si de todas formas la
bestialidad, la ferocidad, la barbarie y la sinrazón continúan reinando en el
mundo? ¿No sería mejor continuar durmiendo ante este futuro terrible y oscuro
que nos predice Monterroso con su cuento?
Muchos de los estudiosos
que analizan esta obra de Monterroso se quedan horrorizados al llegar a esta
conclusión: a pesar de que la humanidad despierte nada va a cambiar. Y detienen
sus análisis temerosos de que si siguen investigando vayan a encontrar más pesimismo.
El mensaje final
A primera vista
efectivamente parece que Monterroso nos deja en una penumbra llena de pesimismo
y cosas malas. De nada valdría despertar ante el panorama que nos ofrece
Monterroso.
Pero se han quedado cortos
en analizar un elemento fundamental del cuento y es que este tiene siete
palabras, y como todos sabemos el siete es un número cabalístico que indica
perfección. Entonces, pues lo que Augusto Monterroso nos quiere decir es que cuando
despertemos nos daremos cuenta de toda la irracionalidad que vive con nosotros.
Pero esta irracionalidad es solo un paso para llegar a la perfección del ser
humano.
De modo que el mensaje de
Monterroso se sigue manteniendo vigente.
Conclusión
La conclusión de este breve
análisis metafórico del cuento de Monterroso es pues que encierra un mensaje
muy positivo y que nos alienta a seguir por la senda de progreso e iluminación
que llevamos. Historias como estas nos enseñan que la maldad, la barbarie y la
irracionalidad no tienen la última palabra, sino que por encima de todo esto el
ser humano tiende hacia la perfección. Y para alcanzar dicha perfección
solamente debemos despertar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario